Durante el mes diciembre en nuestra comuna se inició la demolición controlada de una parte, por calle J.J. Pérez, de una de las construcciones del Patrimonio Arquitectónico de Lebu.
Casa construida aproximadamente en 1898.En 1911,el Juez Partidor, en su carácter de liquidador de la sociedad Pablitza Hermanos, ha adjudicado a don Herman Pablitza entre otros bienes, las casas y sitios, ubicados en calle Saavedra esquina Alcázar.
El 16 de octubre de 1911, don Herman Pablitza dio en venta a don Jorge Carlos Ebensperger Richter las casas y sitios.
En 1921, don Jorge Carlos, da en venta a su hermano Arturo Ebensperger Richter, las casas y sitios respectivos, quien la habito hasta su muerte en 1967.
En 1973 la sucesión Ebensperger Proessel, vendió a Hassen Kamal y Cía., un sitio con lo edificado ubicado en calle Saavedra esquina Alcázar. Los descendientes de don Arturo Ebensperger, la venden a la Sociedad Hassen Kamal Cía. Ltda., y al disolverse esta Sociedad se reparten la casa. En 1999, don Farid Farrán Cartes, uno de los dueños vende su parte al Industrial Pesquero Sr. Carlos Sáez.
Demolición de Casa Pablitza por calle Saavedra, los 15 mts. del sector sur de la casa, pertenecientes al Industrial pesquero Carlos Sáez (Foto1.-).
Ver también una vista del patio interior de la casa en demolición por calle Saavedra (Foto 2.-).
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Maderas Chilenas, (entre ellas seguramente roble, lingue y coigue y laurel), planchas de fierro traídas de Bélgica, muros interiores forrados con arpillera y papel mural de la época.
DIMENSIONES: Por la calle Cornelio Saavedra 31,40 mts. y 15,71 mts. por la calle Alcázar.
REVESTIMIENTO EXTERIOR: Recubierta con fierro galvanizado onda angosta. Con ornamentación en zinc en sus esquinas en forma de columnas en relieve.
Por unos días tuve la suerte de poder ingresar a la demolición gracias a la buena voluntad de los encargados de la obra los Sres. Ávila, que me permitieron recorrer todo el lugar hasta en entretecho, para dejar un registro fotográfico de las maderas encontradas y del sistema constructivo, como ejemplo como ensamblar con tarugos de madera (foto 3.- Foto 4.- y Foto 5.-)
Imágenes del interior segundo piso, donde la madera estaba intacta y se aprecia la arpillera que cubría los muros, donde luego se ponía el papel tapiz traído del extranjero.
Una curiosidad son las marcas con números romanos en algunas de las vigas, como un sistema de determinar donde irían unidas esas piezas (Foto 6.-). También se puede apreciar diseño de papel tapiz (Foto 7.-).
Las puertas de madera coigüe se encontraban en excelentes condiciones a pesar de los 123 años desde su construcción (Foto 8.-). Aquí también podemos ver junto a una viga, los clavos cuadrados forjados de diferentes dimensiones (Foto 9.-).
PD. Me obsequiaron también parte de vigas, clavos cuadrados y parte de una plancha de hierro galvanizado onda angosta y una pequeña libreta de pago de los empleados de la casa que dada de 1915-1916.Que a futuro serán destinados para ser parte del Museo Histórico de Lebu.
Víctor Hugo Garcés Soto
Centro Documentación Patrimonial
Diciembre 2021
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***