Muy polémicas y provocativas van a resultar las palabras de Luis Llanquilef, asesor e ideólogo del "Consejo Provincial de Lonkos", donde justifica el "robo de madera" (extracción, le llama él) como "un acto de legitima resistencia y una compensación por el aniquilamiento que han hecho empresas forestales… son un acto de defensa del agua...". También se refiere al incumplimiento del programa de Gobierno (Chile de Todos) y nula participación del mundo mapuche en diversas instancias como el último "Pacto Transversal para la Provincia".
A continuación el texto enviado por Luis Llanquilef, que además en su encabezado (y párrafo final) pareciera parodiar a un comunicado enviado por el senador Pérez Varela (leer acá):
EN ARAUKO LAS COSAS NO SE ESTAN HACIENDO BIEN
"Se notifica a los políticos que el desarrollo inclusivo en la provincia no existe".
Luis Llanquilef Rerequeo
Cañete, domingo 11 de Enero 2015
Luego de leer el contenido del llamado “Histórico pacto Transversal para la Provincia” en la que se vierten conceptos largamente ya escuchados como; desarrollo inclusivo, gobernabilidad, dialogo transversal”, creo oportuno (y eso a seis meses de instalación de las nuevas autoridades del gobierno Bachelet), señalar que aquí en Arauko las cosas no se están haciendo bien, digo esto luego de ver, escuchar y actuar a quienes han sido convocados a conducir y llevar adelante localmente las propuestas que en materia indígena se anunciaron en el programa “Chile de Todos”.
Esta hoja de ruta no se está cumpliendo, se está cada día más distante de su contenido; “La nueva política indígena se fundamentará en el marco internacional de derechos que garantizan a los Pueblos Indígenas que ellos pueden proveer, su mejor forma de desarrollo político, económico, social y con pertinencia cultural. En dicho sentido implementaremos en plenitud el Convenio 169 OIT y asumiremos las tareas inconclusas y los nuevos desafíos” (Chile de Todos, pag.172).
Efectivamente, no se está implementando en plenitud el Convenio 169 de la OIT, del cual y luego de una lectura acuciosa y analítica se desprende que lo considerado beneficioso para los gobiernos no lo es necesariamente para las comunidades indígenas, y que muchas determinaciones tomadas por la institucionalidad argumentando el bien económico para la ciudadanía, son consideradas graves para quienes vivimos en estos territorios.
Deduzco por el camino recorrido que las autoridades políticas desconocen los estándares del Convenio 169 OIT, donde la otra piedra angular, fuera de la consulta es el derecho a laparticipación en la toma de decisiones sobre materias que nos conciernen y nos afecten, por lo visto, es aquí donde se está fallando, hay una serie de decisiones tomadas y en ellas no ha existido ni consulta ni participación de nuestras comunidades y autoridades tradicionales, también reconocidas plenamente por el convenio.
Sin ser majadero algunos ejemplos, quedamos excluidos de las reflexiones efectuadas en las cumbres Nahuelbuta, un gran espacio de análisis sobre territorio y desarrollo en que la visión mapuche no está. Considero que era de gran importancia recoger nuestra visión de la provincia que queremos, ya que este insumo permitió acomodar la Ley de Rezago (que debía someterse a consulta) y también el llamado histórico Pacto Transversal (que debió construirse con participación mapuche) que se viene de firmar.
Para dar claridad a lo que señalo me permito recordarles a estas autoridades que el programa “Chile de Todos” en esta materia señala; “apuntaremos nuestra mirada hacia un modelo de vida que integre distintas visiones sobre el desarrollo, sobre el medio ambiente y sobre la economía. Sindudas que un tema fundamental en esta materia es el derecho a la participación y consulta de los Pueblos Indígenas”, entonces pregunto ¿Qué paso aquí?
No dejaré pasar por alto el nombramiento del director del Hospital Intercultural “Kallvu Llanka", decisión unilateral que desconoce todos los principio de diálogo intercultural que el Convenio 169 OIT promueve.
Pero donde han equivocado el rumbo en demasía es en lo referente a la demanda de tierras asociada a la presencia de las empresas forestales, todas las opiniones de los actores sociales expresan que ellas representan un modelo de desarrollo que ha arrastrado a la totalidad de la provincia a una situación de “rezago”, asunto que trata hoy el gobierno de subsanar.
No se puede compartir la lectura que las autoridades hacen de que estamos frente a bandas organizadas que “robarían madera” a estas empresas, presentarlo así es incurrir en una nueva forma de criminalización del descontento social de nuestras comunidades.
Si lo vemos desde el punto de vista del “pluralismo jurídico” que no es otra cosa que un derecho al reconocimiento de la existencia y aplicabilidad del Derecho Consuetudinario de nuestro pueblo, y eso en un marco de interculturalidad jurídica que debiera aplicarse en el país, las extracciones de madera son un acto de legitima resistencia y una compensación por el aniquilamiento que estas empresas forestales están haciendo de nuestro sagrado el Ixo fil Mogen (biodiversidad) que nos rodea y nos da vida en toda la provincia.
Las extracciones de madera son un acto de defensa del agua que nos da vida, no solo a las personas, sino también a todos los seres vivos, las forestales están convirtiendo el territorio en un desierto, hoy camiones municipales recorren nuestras comunidades repartiendo agua hasta varias veces a la semana.
En Cañete y Contulmo, las empresas forestales son las principales responsables de la lenta muerte del Lago Lanalhue el que recibe cada año sedimentos contaminantes como el Glifosato que se depositan en su fondo, ahogando su respiración y coinvirtiéndolo lentamente en un pantano.
Las extracciones de madera no son un delito cuando se quiere salvar y proteger nuestros sitios sagrados, los que si ellos ocupan y violentan como en el caso de la comunidad Chilcoco de Arauko.
Las extracciones de madera son una forma de pago del impuesto territorial que ninguna comuna recibe de estas empresas, teniendo en cuenta que ocupan entre el 40 a 50 % de territorio comunal todo bajo mono cultivos de Pino y Eucaliptus.
Las extracciones de madera son también un llamado de atención a las autoridades por la demanda de tierra incumplidas, sobre todo cuando en el Programa Chile de Todos anunciaban que; “Estudiaremos mecanismos alternativos a la compra de tierras para poder satisfacer las demandas pendientes” hasta hoy no hemos escuchado propuesta alternativa a lo establecido en el art. 20 de la Ley 19.253, entendiendo que muchos nos hemos pronunciado sobre un mecanismo de “expropiación”.
Por último, el nuevo discurso de las autoridades construido bajo el estigma del llamado robo de madera denigra nuestra existencia y viola el artículo 15 del Convenio 169 OIT; “los gobiernos deben evaluar en colaboración con los pueblos indígenas, los impactos sociales, espirituales, culturales y ambientales de las actividades de desarrollo. Los pueblos indígenas tienen derecho a beneficiarse de las ganancias que reporten la explotación y uso de los recursos naturales y esos beneficios pueden tener diversas modalidades y acuerdos con cada comunidad”.
Para concluir y considerando lo anteriormente expuesto, notifico a las autoridades en ejercicio y a los responsables políticos de la provincia que en Arauko las cosas no las están haciendo bien, no están implementando los tratados internacionales que cobijan el derecho indígena como tampoco están adecuando su actuar y legislación para que estén acorde con los estándares de dichos instrumentos jurídicos, me parece entonces que están borrando con el codo lo escrito en materia indígena en el programa Chile de Todos.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***