Jaime Sperberg, vecino de Contulmo, de formación científica y siempre preocupado del Lago Lanalhue nos envía nuevamente algo importante relacionado con este, lo quiere hacer público y así crear inquietud para exigir acciones que realmente sean positivas y evitar un excesivo derroche de dinero con algunas acciones que se está pensando hacer, donde afortunadamente hay autoridades (diputado) que empiezan a tener dudas razonables
Acabo de ver en una prestigiosa revista alemana una foto tomada por el satélite de la NASA Landsat 8, al lago Erie el cuarto más grande de los Estados Unidos, en que se muestra que el 20 % está afectado por el enorme crecimiento de Cianobacterias, lo que trae como consecuencias que la provisión de agua potable para la ciudad de Toledo se vea seriamente amenazada debido a las toxinas producidas.
Unos meses atrás publiqué en este mismo medio el hallazgo de este mismo fenómeno en nuestro Lago Lanalhue, lo que fue confirmado por el Dr. Parra de EULA. (leer acá)
Si bien la situación no es comparable, ya que si actualmente no hacemos uso del agua del lago como agua potable, no sabemos si ello no tendrá que ser necesario cuando los caudales actuales sean usados por las plantaciones exóticas, las que cada vez consumen mayores cantidades, como lo vemos año a año cuando desaparecen vertientes y los esteros disminuyen su caudal.
Para poner la situación en su justo lugar, es necesario conocer de qué estamos hablando y para ello transcribo lo que la Organización Mundial de la Salud (WHO) advierte y aconseja:
Las cianobacterias producen las llamadas Microcistinas que son tóxicas y que se encuentran en 50 a 75 % de las cepas aisladas en los llamados “Blooms” (floraciones). Es muy difícil distinguir entre las cepas tóxicas y las no tóxicas por lo cual todas son potencialmente peligrosas, lo que hace absolutamente necesario un estricto control.
En el crecimiento influyen tanto factores físicos como químicos y biológicos y proliferan en aguas eutróficas que contienen elevadas cantidades de nutrientes inorgánicos tales como Nitrógeno (N) y Fósforo (P), y temperaturas del agua entre 15º y30º C y un pH de 6 a 9 (Lago Lanalhue). Pero además las cianobacterias se alimentan de Glifosato, un matamalezas, nada menos que de la empresa Monsanto, y que lamentablemente está permitido en este país. Podemos suponer que su uso forestal se suma al daño que las extensas plantaciones le están ocasionando al lago.
Dos son los factores más importantes que influyen en la producción de toxinas: luz y temperatura. La temperatura óptima es de 20 a 25º . El lago alcanza hasta 23ºC, pero el calentamiento global puede que la haga subir en un futuro próximo. Hay también otros factores que influyen en la producción de toxinas lo que hace absolutamente necesario un control adecuado científicamente y de forma permanente.
La exposición humana a las toxinas de cianobacterias con consecuencias en la salud es por ingesta de agua, no se absorbe por la piel, sin embargo la OMS reporta casos de niños que nadaron en aguas con toxinas y que sufrieron diarreas, vómitos, dolores de cabeza y otros síntomas.-
Ahora bien ¿qué debemos hacer ante esta situación que afecta al lago Lanalhue?.
Creo que debe hacerse una investigación completa y determinar si estas cepas producen toxinas y si presentan un peligro para la salud. Una investigación de este tipo requiere que sea efectuada por un organismo científico de alta calidad y especializado en este género, que cuente con los medios y los profesionales de gran calificación. Es importante también que ya haya efectuado trabajos en el lago y no tengan que empezar de nuevo, que sea de la Región con relaciones a Universidades nacionales y extranjeras. Si tuviere que aconsejar alguno lo haría por EULA, que tiene vastamente todos estos requisitos.
Este trabajo no es barato, pero debe ser financiado por algún ente gubernamental, pues tenemos el derecho a un medio ambiente limpio.
Termino llamando a todos a quienes el lago les importa de alguna manera, de particulares a Juntas de Vecinos, ecologistas, Organizaciones turísticas, comerciales, étnicas, etc., para que exijan se efectúen los trabajos de control adecuados relacionados con la eutroficación del lago y sus consecuencias y se haga que de una vez por todas los responsables de esta eutroficación se hagan cargo al menos de parte de los costos de recuperar el lago, y a la vez un cambio en los métodos de cultivo y cosecha (tala rasa) de las plantaciones.
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***