Nos llega un Reclamo Ciudadano dirigido al senador Felipe Harboe desde Contulmo (comuna que alguna vez confundió con Curepto) y que realiza don Jaime Sperberg respecto al infructuoso contacto que ha tratado de tener con él mediante uno de los canales oficiales que se dispone para estos efectos (correo electrónico).
Nos Escribe Jaime Sperberg:
Contarle a usted y a muchos que se interesaren en ello de un gran pesar que siento por la falta de interés de un Senador recientemente electo, entre otros con mi voto, y a quien me he dirigido para darle a conocer la situación del lago, pues supuse que por no ser de esta zona no estaría suficientemente enterado de ello.
Mi carta fue enviada mediante correo electrónico a su dirección en el Senado el 30 de Marzo. La envié nuevamente, con un comentario que demostraba mi decepción por no tener respuesta el día 5 de Mayo. Hasta hoy sin reacción y es por ello que debo hacerla pública.
Señor
Felipe Harboe
Senado de Chile
Estimado Senador:
Primero quiero agradecerle por representarnos en el Parlamento, ya que la Provincia de Arauco tiene mucha necesidad de personas como usted para poder resolver adecuada e inteligentemente las muchas falencias que se han venido acumulando a través del tiempo.
Esto era lo que pensaba hasta el 30 de Marzo. Al menos un acuse de recibo, una pequeña señal de interés en este gran problema. ¿Ha visto usted el lago? Si no es así debería hacer una visita a la zona que representa. ¿O es mucho pedir?
Espero que todo esto sea por ineficiencia de sus colaboradores y no por indolencia.
El objetivo principal de esta comunicación está dirigido especialmente a una situación medioambiental con características catastróficas: la eutroficación del Lago Lanalhue. (Eutroficación se produce por exceso de nutrientes, en especial fósforo y nitrógeno) Este proceso que normalmente demora miles de años se aceleró en los últimos treinta años, lo que permitió el crecimiento exagerado de la maleza acuática Egeria densa o luchecillo, también llamada Elodea brasiliensis,maleza que ha crecido favorecida por las plantaciones forestales en la cuenca del lago, la agricultura y los asentamientos humanos.
Según un estudio científico de la cuenca efectuado por el Centro EULA en el año 1997, el 50% se debería a las actividades forestales: reemplazo del bosque nativo por especies exóticas tales como eucaliptus y pinos, más el manejo de fertilizantes en demasía y la tala rasa, el otro 50 % se reparte entre la agricultura y los asentamientos humanos. Pero desde 1997 a la fecha ha habido cambios que inclinan el mayor porcentaje hacia las plantaciones.
Hace unos 5 años se estableció vía satelital que la planta Egeria densa abarcaba alrededor de 600 hectáreas del lago cuya superficie es de 3.200 has.
Los que frecuentamos todos los años este lago, vemos como cada año el avance es impresionante ya que la planta duplica su masa cada 10 días lo que hace que el uso del lago se restrinja aún más.
De gran importancia para la región y especialmente para Contulmo es el lago. A él llegan todos los años miles de turistas que representan un factor económico de gran importancia para la Comuna. Hay personas que durante el verano obtienen lo suficiente para vivir durante todo el año, desde el vendedor de tortillas hasta el restaurante más caro, campings, cabañas, etc.. Sin el lago, lo que puede llegar a suceder un día, todos ellos tendrían serias dificultades de sobrevivencia.
Es lamentable, pero es una realidad, que este lago no tenga ninguna protección, desde todo punto de vista está desprotegido, pero especialmente desde el medioambiental. Las empresas forestales siguen haciendo dinero con sus métodos arcaicos, sin aportar nada para resolver el problema basados en que no hay ley que los obligue a ello.
¿Qué se puede hacer para dar alguna solución a todo esto?.
En el año 2005 tuve la ocasión de visitar el lago con un gran experto internacional en esta materia, el Dr. Néstor Mazzeo de la Universidad de la República del Uruguay. Emitió un informe donde proponía acciones a corto y largo plazo como crear filtros biológicos, entre otros una franja de bosque nativo alrededor del lago, mejorar las prácticas agrícolas y evitar el uso exagerado de fertilizantes , en especial en plantaciones , terminar con la tala rasa de plantaciones. Evitar el corte de bosque nativo por empresarios forestales y hacer que las grandes empresas respondan por el daño.
Se debe mantener un estudio permanente de la situación del lago, revisando los parámetros adecuados que son materia de institutos científicos como EULA . A corto plazo, se reduce especialmente a facilitar el uso turístico, y para ello es necesario despejar los sectores adecuados mediante máquinas “cosechadoras” de luchecillo. Dos de estas caras máquinas fueron adquiridas por el anterior Gobierno de la Presidenta Bachelet y puestas a disposición de las Municipalidades de Contulmo y Cañete.
Periódicamente aparecen personajes que pretenden tener la solución del problema. La realidad es que son aventureros que lo único que buscan es
beneficio monetario. Por ello hay que mantener un equipo científico de alta calidad como asesores y así evitar estas aventuras.
En la Municipalidad de Contulmo hay material importante acumulado en los últimos años, ya que esta Municipalidad ha sido pionera en La búsqueda de soluciones a este desastre ecológico. Yo mismo poseo material científico y desde ya le ofrezco mi cooperación sin condiciones si fuere necesaria.
Encuentro que es necesario que a esta situación se le de una connotación política y que nuestros parlamentarios actúen adecuadamente.
Le saluda muy atentamente
Jaime Sperberg Cristiá
nahuelbuta2@yahoo.com
*** SIN COMENTARIOS INGRESADOS***